CMYK (Cian, Magenta, Amarillo y Negro)
Este es el segundo modo de color más conocido para los usuarios de Photoshop ya que es el que se usa cuando las imágenes van a ser impresas. El principio de este Modo de color se basa en la mezcla de tintas de color, a diferencia del modo RGB (que es recomposición del espectro visible de la luz), aquí podemos imaginarnos un poco mejor los resultados de la combinación de los distintos valores de C (cian o azul turquesa), M (magenta o fucsia), Y (amarillo) y K (negro -de «Black» en inglés y que se usa la «K» en lugar su inicial la «B» para que no sea confundido con el azul: B «Blue»-), ya que tenemos mejor asumido que si mezclamos pintura amarilla con azul obtendremos verde. Es exactamente eso lo que sucede en este Modo de color, con el pequeño inconveniente que nuestro monitor nos va a representar esto combinando «chorros» de luz Roja, verde y azul, lo que nos indica que nunca estaremos viendo realmente lo que quedará impreso en el papel para lo que se va a usar la combinación de cuatro tintas de color cian, magenta, amarillo y negro (siendo este el eterno «karma» de los diseñadores gráficos).
Considerando esto es que podemos decir que por lo general debemos usar este modo de color tal como un piloto vuela su avión, más en base a instrumentos que a lo que estamos viendo. Para esto existen las conocidas «Atlas» de color de distintas empresas que nos muestran rectangulos de colores con la indicación de qué cantidad de cada tinta se usó para lograrlo. De todas formas, todo espectro de color es posible dada la existencia de la luz, si imprimimos en un papel blanco una imagen de color rojo y lo ponemos en un ambiente en oscuridad total sencillamente no veremos nada (dada la ausencia total de luz) a madida vamos abriendo una ventana y va entrando luz al ambiente, comenzaremos a visualizar el papel blanco con la imagen roja. Esto significa que de todo el espectro de la luz, en la zona impresa, el papel absorbe todos los colores y refleja sólo el rojo por lo que podemos decir que este modo es un modelo de color «sustractivo» a diferencia del modo RGB que es «aditivo» como ya hemos visto en «Modos de color -parte I- y los valores están basados en porcentajes ya que hacen referencia a la cantidad de superficie cubierta por cada color en la impresión; es así que 0% de cada tinta hará una superficie donde no habrá nada impreso, 100% de amarillo y 0% de cada una de las otras tres significa que tendremos una superficie cubierta con un pleno amarillo. Las diferentes intensidades o porcentajes de cada tinta, serán logradas en base a una trama de puntos que según sean de mayor o menor tamaño, ya que se encuentran siempre a una misma distancia, cubrirán mayor o menor superficie. En este caso y usando la misma imagen que en el ejemplo de la experiencia realizada con el Modo RGB, haremos una composición que nos demuestre lo que venimos explicando. 1.Abrimos en Photoshop la imagen (que su modo de color original es RGB) y desde >Imagen >Modo elegimos «CMYK» para que tengamos los respectivos canales Cian, Magenta, Amarillo y Negro.
2. Después de esto vamos a la paleta «Canales», seleccionamos el canal «Negro» y hacemos clic en el ícono «Cargar canal como selección» que se encuentra en la parte inferior de la paleta.






usó para lograrlo. De todas formas, todo espectro de color es posible dada la existencia de la luz, si imprimimos en un papel blanco una imagen de color rojo y lo ponemos en un ambiente en oscuridad total sencillamente no veremos nada (dada la ausencia total de luz) a madida vamos abriendo una ventana y va entrando luz al ambiente, comenzaremos a visualizar el papel blanco con la imagen roja. Esto significa que de todo el espectro de la luz, en la zona impresa, el papel absorbe todos los colores y refleja sólo el rojo por lo que podemos decir que este modo es un modelo de color «sustractivo» a diferencia del modo RGB que es «aditivo» como ya hemos visto en «Modos de color -parte I- y los valores están basados en porcentajes ya que hacen referencia a la cantidad de superficie cubierta por cada color en la impresión; es así que 0% de cada tinta hará una superficie donde no habrá nada impreso, 100% de amarillo y 0% de cada una de las otras tres significa que tendremos una superficie cubierta con un pleno amarillo. Las diferentes intensidades o porcentajes de cada tinta, serán logradas en base a una trama de puntos que según sean de mayor o menor tamaño, ya que se encuentran siempre a una misma distancia, cubrirán mayor o menor superficie. En este caso y usando la misma imagen que en el ejemplo de la experiencia realizada con el Modo RGB, haremos una composición que nos demuestre lo que venimos explicando. A continuación, le cambiaremos el modo de fusión a las cuatro capas que contienen las copias de los canales Cian, Magenta, Amarillo y Negro a «Multiplicar» ya que para simular la impresión de estas cuatro tintas debemos superponer una sobre otra.
